TIPOS DE DANZA FOLKLORICA

 La danza folclórica es una expresión artística que representa las tradiciones, costumbres, creencias y cultura de un país o región. Algunos tipos de danza folclórica en México son: 

Jarabe tapatío: Una de las danzas folclóricas más conocidas de México.

El Jarabe Tapatío es un baile folklórico tradicional de México, originario del estado de Jalisco. Es considerado uno de los bailes más emblemáticos y representativos de la cultura mexicana. es un baile enérgico y alegre que se caracteriza por:

Movimientos rápidos ya que los bailarines realizan movimientos rápidos y enérgicos con los pies, las piernas y los brazos, realizan pases y vueltas alrededor de su pareja, demostrando habilidad y coordinación y principalmente el zapateado es una característica del Jarabe Tapatío, donde los bailarines golpean el suelo con los pies para crear un ritmo enérgico.

La música del Jarabe Tapatío es una mezcla de ritmos tradicionales mexicanos, como el mariachi y la música de banda.

Su vestimenta tradicional incluye:

Traje de charro: Los hombres visten un traje de charro, que consiste en un pantalón y una chaqueta de cuero, adornados con hilos de plata y oro.

Vestido de china poblana: Las mujeres visten un vestido de china poblana, que es un vestido tradicional mexicano adornado con flores y otros motivos.

Huapango: Una danza que se baila en Veracruz, Puebla, San Luis Potosí e Hidalgo.

El Huapango es un estilo de música y danza tradicional de México, originario de la región de Huasteca, que abarca los estados de Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí y Tamaulipas.

Su música utilizada se caracteriza por su ritmo rápido y energético, loa instrumentos como la jarana, el requinto y la guitarra  y fundamentalmente el canto con letras que expresan la vida, el amor, entre otros temas. Se caracteriza también  por los movimientos, ya que son rápidos y enérgicos, con un enfoque en la zapateada y el movimiento de caderas, los pases y vueltas que realizan alrededor de su pareja, demostrando habilidad y coordinación, y sobre todo por la interacción entre los bailarines, con un enfoque en la comunicación y la conexión e incluso el coqueteo

Su vestimenta varía según la región y el género, pero estos son de los elementos más comunes:

Traje de charro: Un traje de charro es el atuendo tradicional para los hombres en el Huapango. El traje consiste en un pantalón y una chaqueta de cuero, adornados con hilos de plata y oro. Camisa blanca, pantalones de cuero, botas de cuero y sombrero de charro son los más utilizados.

En la vestimenta femenina, estos son los vestuarios más usados:

-Blusa blanca

-Faldas largas:

-Zapatos de tacón

-Collares y aretes: 

-Accesorios como rebozos, cinturones y flores destacan más

Danza azteca: Una danza milenaria que se practicaba en rituales y ceremonias religiosas.

La danza azteca mexicana es una expresión cultural y artística que se originó en la época prehispánica, específicamente en la civilización azteca. A continuación, te presento una descripción detallada de esta danza:

se caracteriza por un ritmo intenso y emotivo, acompañado de instrumentos tradicionales como el tambor, la flauta y el teponaztli, los movimientos son enérgicos y expresivos, con un enfoque en la utilización de los pies, las piernas y los brazos, la coreografía es compleja y simbólica, con movimientos que representan la conexión con la naturaleza, los dioses y la cosmología azteca.

Existen diversos tipos de danzas aztecas:

Danza de los guerreros: Se caracteriza por movimientos enérgicos y marciales, que simbolizan la valentía y la fuerza de los guerreros aztecas.

Danza de las flores: Mantienen movimientos gráciles y fluidos, que simbolizan la belleza y la fragilidad de las flores.

Danza de los dioses: Esta danza presenta movimientos solemnes y reverentes, que simbolizan la conexión con los dioses y la cosmología azteca.

Referente a la vestimenta los bailarines visten trajes tradicionales aztecas, que incluyen máscaras, plumas, collares y otros adornos que son una parte integral de la danza azteca.

Flor de Piña: Una danza folclórica de México.

El baile flor de piña es una danza folklorica de Oaxaca que se originó en 1958 en San Juan Bautista Tuxtepec, se presenta en la Guelaguetza y es un símbolo de unidad y orgullo oaxaqueño.

Una característica muy importante muy importante y que destaca visualmente es que esta danza la ejecutan únicamente mujeres de la región 

La coreografía se adapto para que la danza se adecuara más a las tradiciones, vestimenta y música de la región del Papaloapan. 

Esta danza se caracteriza por sus vibrantes trajes típicos y movimientos sincronizados 

Los huipiles que las bailarinas portan están formados por bordados de figuras simbólicas que representan la naturaleza: flores que utilizan por los indígenas y prehispánicas que se representan como estrellas y follajes.

La vestimenta típica de la danza Flor de Piña de la región del Papaloapan, Oaxaca, está compuesta por huipiles y faldas. 

Huipiles: Son vestidos bordados a mano con diversos diseños y colores, están elaborados en telar de cintura, con algodón, son confeccionados por tres lienzos unidos por una cinta llamada “randa”. Cada huipil representa a un municipio de la región de la Cuenca del Papaloapan, son la vestimenta ordinaria de las mujeres en los municipios del Papaloapan.

Faldas: Son largas faldas confeccionadas con tela verde y amarilla, evocando los colores de la piña madura

Complementos: Usan aretes, collares y pulseras.

Al terminar el baile, cada bailarina regala su piña a los asistentes del evento  

Danza de la Pluma: Una danza folclórica de México.

La Danza de la Pluma es una expresión cultural y artística que simboliza la conexión con la naturaleza, la vida rural y la tradición de la región. Es una forma de preservar y promover la cultura folklórica de la región, y de honrar la memoria de los antepasados, es una danza importante en la cultura de la región, y se baila en diversas ocasiones, como:

- Fiestas patronales

- Celebraciones de la cosecha

- Eventos culturales y folklóricos

Dentro de las características más notables de la danza se encuentran:

Ritmo y música: Presenta un ritmo alegre y enérgico, acompañado de instrumentos tradicionales como la tambora, el teponaztli y la flauta.

Los movimientos que ejecutan los danzantes son rápidos y fluidos, con un enfoque en la utilización de los pies, las piernas y los brazos.

Y su coreografía es compleja y simbólica, con movimientos que representan la conexión con la naturaleza y la vida rural.

Vestimenta y accesorios

Los bailarines visten trajes tradicionales que incluyen camisas blancas, pantalones de algodón y sombreros de paja.

Los penachos de plumas son un elemento importante en la vestimenta de la Danza de la Pluma, ya que simbolizan la conexión con los pájaros y la naturaleza.

Danza del Venado: Una danza folclórica de México.

La danza del venado es un ritual de origen prehispánico que se practica en Sonora y Sinaloa. Es una representación de la vida, la conexión con la naturaleza y la cacería del venado de la región, un animal sagrado para los pueblos de la zona norte del país.

El vestuario de la danza del venado incluye una cabeza de venado disecada, un manto blanco, un collar, una pañoleta, un cinturón con sonajas, y tenaboim en los tobillos.

Cabeza de venado: Se coloca sobre la cabeza y está cubierta por una manta blanca que llega hasta los ojos. En las astas se colocan listones rojos.

Manto blanco: Cubre casi los ojos del danzante para que "vea" a través de los ojos del animal.

Collar: Se hace de concha nácar o abulón y representa el universo del mar.

Pañoleta: Es colorida y con flores.

Cinturón: Con sonajas y pezuñas de venado.

Tenaboim: Capullos de mariposa que se colocan en los tobillos.

Esta vestimenta alude al animal y representa la relación entre el hombre y la naturaleza.








Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA DANZA FOLKLORICA.